Essay
Tejiendo redes de activismo transnacional: el balance entre estrategias internacionales y locales en la construcción de capacidades para la acción no violenta en América Latina
Author:
Jeffrey D. Pugh
University of Massachusetts Boston, US
Abstract
América Latina ha sido por décadas un escenario primordial para la creación de innovadoras
estrategias de la no violencia con el fin de confrontar la opresión, corrupción, violaciones a los
derechos humanos y el autoritarismo. Una de las explicaciones fundamentales del éxito de
ciertos movimientos en términos de alcance y efectividad en el logro de sus objetivos es la
habilidad de quienes los lideran de unificar a la población, planear acciones estratégicas y
mantener la disciplina de la no violencia. La preparación y el entrenamiento para mejorar tales
habilidades implican recursos, redes transnacionales e información suministrada por actores
externos, así como el conocimiento del contexto, la legitimidad local y las redes locales
institucionales. Este ensayo propone un modelo de apoyo internacional de entrenamiento y
educación en acción no violenta que evita caer en la trampa de imponer el modelo liberal de
la construcción de paz y que desafía jerarquías colonizadoras que podrían poner en peligro la
legitimidad de los movimientos y exponer a los activistas a mayor escrutinio y represión. Con
el fin de ilustrar cómo este modelo puede operar en la práctica, este ensayo examina el caso
del Programa Regional para el Estudio y Práctica de la Acción Estratégica No violenta en las
Américas.
Traducido por Adriana Rincón Villegas
University of Massachusetts Boston
adriana.rinconvil001@umb.edu
How to Cite:
Pugh, J.D., 2018. Tejiendo redes de activismo transnacional: el balance entre estrategias internacionales y locales en la construcción de capacidades para la acción no violenta en América Latina. Middle Atlantic Review of Latin American Studies, 2(1), pp.145–160. DOI: http://doi.org/10.23870/marlas.194
Published on
30 Jun 2018.
Peer Reviewed
Downloads